Descripción
Síntomas clínicos
Síntomas respiratorios
Fiebre: temperatura corporal elevada, generalmente superior a 40°C.
Secreción nasal: mucosidad nasal inicialmente clara y acuosa, que luego se vuelve viscosa o incluso purulenta.
Tos: tos seca persistente.
Disnea: respiración rápida y dificultosa, a veces acompañada de sibilancias.
Inflamación de las fosas nasales: enrojecimiento e hinchazón de las fosas nasales, que pueden ulcerarse y formar costras.
Síntomas reproductivos (IBR reproductivo)
Aborto: puede producirse un aborto en las vacas gestantes tras la infección, normalmente en el segundo trimestre.
Inflamación del aparato reproductor: Incluye vaginitis, endometritis y orquitis.
Síntomas oculares (conjuntivitis de tipo IBR)
Conjuntivitis: enrojecimiento y lagrimeo de los ojos, que puede provocar úlceras corneales en casos graves.
Síntomas sistémicos
Malestar: pérdida de energía y apetito.
Disminución de la producción de leche: disminución de la producción de leche de las vacas lecheras.
Ruta de transmisión
Contacto directo: contagio por contacto con secreciones y excreciones (como mocos, saliva, orina, leche, etc.) de vacas infectadas.
Transmisión aérea: El virus puede transmitirse a través de gotitas en el aire, especialmente en entornos cerrados y mal ventilados.
Transmisión vertical: Las vacas preñadas pueden transmitir el virus a sus fetos a través de la placenta.
Transmisión sexual: a través del semen de toros infectados.
Transmisión indirecta: a través de piensos, agua potable, equipos, personal y medios de transporte contaminados.
Diagnóstico clínico
Síntomas clínicos: diagnóstico preliminar basado en los síntomas respiratorios típicos y el historial médico.
Pruebas de laboratorio:
Aislamiento del virus: aislar el virus a partir de secreciones nasales, secreciones oculares, tejidos fetales, etc.
Prueba PCR: detección del ADN viral mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para confirmar la infección.
Pruebas serológicas: por ejemplo, ensayo inmunoenzimático (ELISA) para detectar anticuerpos víricos en el suero y evaluar la infección.
Ensayo de inmunofluorescencia: detección de antígenos virales en tejidos infectados.
Medidas preventivas y curativas
Prevención
Vacunación: el rebaño se vacuna regularmente contra la IBR, incluyendo vacunas inactivadas y de virulencia débil, para prevenir la infección. La vacunación puede reducir significativamente los signos clínicos y la transmisión del virus.
Cuarentena estricta: Ponga en cuarentena y aísle estrictamente el ganado recién introducido para asegurarse de que está libre de enfermedades antes de mezclarlo con el rebaño.
Medidas de bioseguridad: Mantener la higiene ambiental en el establo y desinfectar regularmente para prevenir la transmisión del virus. Evitar el contacto con ganado infectado.
Gestión y vigilancia: Vigilar periódicamente el estado sanitario del rebaño, e identificar y tratar oportunamente los casos infectados.
Tratamiento
Tratamiento sintomático: no existen fármacos específicos para tratar la infección por IBR, por lo que se confía principalmente en el tratamiento sintomático. Proporcionar tratamiento de apoyo como antipiréticos, antibióticos para prevenir infecciones secundarias, suplementos vitamínicos y electrolíticos.
Gestión del aislamiento: aislar el ganado infectado para evitar la propagación del virus.
Medidas de control
Sacrificio de bovinos enfermos: se recomienda el sacrificio de los bovinos gravemente infectados, especialmente los que presentan enfermedades recurrentes.
Programa de purificación: Purificar gradualmente el virus de la IBR del ganado mediante vacunación y medidas estrictas de gestión.
Prueba rápida de anticuerpos contra la rinotraqueítis infecciosa bovina
Antigenne ha desarrollado un Anticuerpo Rápido contra la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina , que es rápido, fácil de manejar y muy preciso, y puede proporcionar una ayuda eficaz a los usuarios para detectar la infección por Rinotraqueitis Infecciosa Bovina.