Descripción
El circovirus porcino (PCV) es un patógeno común en cerdos, dividido principalmente en circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y circovirus porcino tipo 3 (PCV3), entre los cuales el PCV2 es la principal causa de la enfermedad asociada al circovirus porcino (PCVAD).
Signos y síntomas clínicos
PCV2
Síndrome de insuficiencia multisistémica post-destete (PMWS) :
Retraso del crecimiento: Los cerdos infectados crecen lentamente y no aumentan de peso.
Emaciación y anemia: Pérdida de peso significativa, piel pálida.
Disnea: Síntomas respiratorios comunes, como tos y dificultad para respirar.
Diarrea: A veces acompañada de diarrea, lo que provoca deshidratación y debilidad.
Ganglios linfáticos inflamados: Los ganglios linfáticos inflamados y necróticos son frecuentes.
Dermatitis y síndrome nefrótico (PDNS) :
Lesiones cutáneas: eritema, manchas violáceas o lesiones necróticas en la piel.
Enfermedad renal: Agrandamiento del riñón, puede provocar uremia.
Trastornos reproductivos:
Aborto espontáneo y mortinato: En las cerdas pueden producirse abortos espontáneos, mortinatos o partos momificados.
Baja tasa de supervivencia de los lechones: La tasa de supervivencia de los lechones recién nacidos disminuyó.
Ruta de transmisión
Contacto directo:
De cerdo a cerdo: Se propaga por contacto directo con los fluidos corporales (saliva, orina, heces, etc.) de cerdos infectados.
Propagación vertical:
De la cerda al lechón: Transmisión vertical a través de la placenta, dando lugar a la transmisión de la cerda al feto o al lechón recién nacido.
Comunicación medioambiental:
Piensos, agua y medio ambiente contaminados: El virus puede sobrevivir en el medio ambiente durante algún tiempo y transmitirse por contacto con objetos contaminados.
Equipos y personas contaminados: Los equipos, herramientas, vehículos y personas contaminados pueden introducir el virus en las explotaciones porcinas.
Diagnóstico clínico
Observación clínica de los síntomas:
El diagnóstico preliminar se basa en síntomas típicos como retraso del crecimiento, emaciación, lesiones cutáneas y trastornos reproductivos.
Pruebas de laboratorio:
Prueba PCR: La detección de ADN viral en tejidos, sangre o fluidos corporales mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es un método de diagnóstico rápido y sensible.
Inmunohistoquímica: Detección de antígenos virales en secciones de tejido.
Pruebas serológicas: Los niveles de anticuerpos séricos se miden mediante ELISA y otros métodos para evaluar la infección y la respuesta inmunitaria.
Examen patológico:
Se observaron cambios patológicos como agrandamiento de los ganglios linfáticos, lesiones renales y lesiones cutáneas.
Medidas de prevención y control
Medidas preventivas:
Vacunación: La vacuna PCV2 se administra a las piaras de cerdos, especialmente antes y después del destete y a las cerdas reproductoras, para aumentar los niveles de inmunidad.
Medidas de bioseguridad: Aplicación estricta de medidas de bioseguridad, incluido el aislamiento de los cerdos recién introducidos, la desinfección del personal y el equipo, las restricciones a la entrada y salida de personas y vehículos de la explotación porcina.
Higiene ambiental: Mantener la nave de los cerdos seca y limpia, y limpiar periódicamente las heces y la suciedad para reducir la carga vírica en el entorno.
Medidas de gestión
Todo dentro, todo fuera: Adoptar el modo de alimentación y gestión de todos dentro todos fuera para evitar la cría mixta de diferentes lotes de cerdos.
Aislamiento y cuarentena: Los cerdos recién introducidos deben ser puestos en cuarentena y cuarentena para asegurar que no están infectados con PCV.
Formación del personal: mejorar los conocimientos y las capacidades de prevención y control de la PCV de los cuidadores y veterinarios.
Medidas de tratamiento
Tratamiento sintomático: En la actualidad, no existe un tratamiento específico para la PCV, principalmente tratamiento sintomático, proporcionando una nutrición adecuada y apoyo para prevenir la infección secundaria.
Medicamentos antimicrobianos: Uso de antibióticos adecuados para prevenir infecciones bacterianas secundarias.
Medidas de control
Cuarentena de cerdos enfermos: Aislar rápidamente a los cerdos enfermos para evitar la propagación del virus.
Desinfección y limpieza: Limpiar y desinfectar a fondo las naves porcinas contaminadas, los equipos y el entorno para cortar las vías de transmisión.
Prueba rápida de anticuerpos contra el circovirus porcino
Antigenne ha desarrollado la prueba rápida de anticuerpos contra el circovirus porcino, que es rápida, cómoda y precisa para detectar la infección por circovirus porcino.