El virus de la rabia pertenece a la familia de los elastovíridos, del género Rabies virus. Las partículas del virus tienen forma elástica, con un diámetro de unos 75 nm, y están encapsuladas en una cápsula como virus ARN. La infección por el virus de la rabia causa la enfermedad.
Síntomas clínicos de la rabia
La rabia, también conocida como hidrofobia, es una zoonosis virulenta causada por el virus de la rabia, que tiene una amplia gama de infecciones, los seres humanos y diversos mamíferos de sangre caliente son susceptibles a la infección. Si se presentan signos neurológicos clínicos, se produce la muerte en casi 100% de los casos.
Los perros con la enfermedad de la rabia mostrarán una expresión más específica de terror y entrecerrarán los ojos, especialmente cuando vuelvan a ser atacados por estímulos externos. En la fase tardía de la rabia, la conciencia del paciente desaparece gradualmente, el cuerpo perderá peso gradualmente, mostrará miedo al agua, disnea, mandíbula caída y otras características, y existe un comportamiento de mordedura salvaje, y finalmente se deberá a una dificultad respiratoria que conducirá a una insuficiencia central o parálisis y muerte.
Las personas que padecen rabia mostrarán inicialmente manía, miedo al agua, sudoración excesiva, lagrimeo, pulso acelerado, fiebre, pupilas dilatadas y dificultades respiratorias y pérdida de autocontrol, etc., y más tarde se deberá a un fallo nervioso central o parálisis coma o muerte.
Transmisión de la rabia
Transmisión por contacto traumático: si es arañado o mordido por animales rabiosos o sospechosos de rabia, o se entra en contacto con animales portadores del virus de la rabia y su saliva o sangre en la piel o mucosa rota, el virus de la rabia puede entrar en el cuerpo a través del lugar roto, y la transmisión por contacto traumático es la forma más común de transmisión.
Transmisión respiratoria: Pueden encontrarse aerosoles del virus de la rabia en las madrigueras de animales portadores del virus de la rabia. Si se inhala después de entrar en una madriguera, el virus de la rabia puede transmitirse a través de las vías respiratorias.
Transmisión por vía digestiva: El consumo de alimentos infectados por la rabia, como la carne y sus productos procedentes de animales enfermos, también puede provocar la transmisión de la rabia.
Diagnóstico clínico
Aislamiento y cultivo del virus: Se recoge tejido cerebral fresco de animales enfermos tras su muerte, y el fluido tisular se inyecta en ratones lactantes o se inocula con tejido celular para su cultivo y amplificación, y las partículas víricas se detectan mediante tecnología de inmunofluorescencia. Este método es adecuado para confirmar el diagnóstico de animales muertos sospechosos de estar infectados.
Técnica de anticuerpos fluorescentes: La técnica de anticuerpos fluorescentes (FAT) se refiere al uso de tinción con anticuerpos fluorescentes de cortes de tejido cerebral fijados en fijador de acetona para determinar la presencia de partículas víricas o inclusiones víricas en cortes de tejido cerebral mediante microscopía de fluorescencia.
Anticuerpo fluorescente directo: El anticuerpo fluorescente directo (DFA) es el "patrón oro" para el diagnóstico de laboratorio de la rabia y está acreditado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). El método consiste en fijar cortes de tejido cerebral de animales sospechosos de estar enfermos y unirlos con anticuerpos monoclonales del virus de la rabia marcados con isotiocianato de fluoresceína (FITC), que pueden observarse directamente mediante microscopía de fluorescencia para determinar las partículas víricas.
Inmunohistoquímica rápida: la inmunohistoquímica rápida (dRIT) se utiliza principalmente para la detección cualitativa de la rabia. El método recoge principalmente muestras de tejido cerebral de animales sospechosos de estar enfermos, y tras la unión específica con anticuerpos monoclonales específicos del virus de la rabia, después de la tinción, la presencia de partículas de virus se puede observar directamente bajo el microscopio óptico para determinar si la rabia está infectada o no.
Ensayo inmunoenzimático: El ensayo inmunoenzimático (ELISA) utiliza el principio de la unión específica del antígeno y el anticuerpo para determinar la negatividad y positividad del patógeno observando el grado de reacción del color.
Tecnología de detección del ácido nucleico: La detección del ácido nucleico del virus de la rabia suele adoptar la tecnología RT-PCR para amplificar el fragmento del gen diana, y el juicio se hace de acuerdo con los resultados de la amplificación.
Prueba rápida de anticuerpos antirrábicos
Antigenne ha desarrollado una prueba rápida de anticuerpos de la rabia para muestras de saliva/líquido cefalorraquídeo, que puede utilizarse como medio eficaz para que los usuarios controlen el virus de la rabia.